Proyecto Fedora

Fedora es una distribución Linux para propósitos generales basada en RPM.

Fedora 15 Lovelock

Escritorio de aplicaciones.

Fedora Core 4 usando GNOME y el tema Bluecurve

Esta versión introdujo el nuevo tema Clearlooks, que fue inspirada por el Red Hat tema Bluecurve.

Fedora Core 6

Esta versión introduce la obra ADN Fedora, en sustitución de la obra Burbujas Fedora utilizado en Fedora Core 5.

Cómo instalar Fedora

Fedora se puede instalar en cualquier equipo de requisitos minimos.

martes, 15 de septiembre de 2015

CONCEPTO


Fedora es una distribución Linux para propósitos generales basada en RPM, que se mantiene gracias a una comunidad internacional de ingenieros, diseñadores gráficos y usuarios que informan de fallos y prueban nuevas tecnologías. Cuenta con el respaldo y la promoción de Red Hat. 
El proyecto no busca sólo incluir software libre y de código abierto, sino ser el líder en ese ámbito tecnológico. Algo que hay que destacar es que los desarrolladores de Fedora prefieren hacer cambios en las fuentes originales en lugar de aplicar los parches específicos en su distribución, de esta forma se asegura que las actualizaciones estén disponibles para todas las variantes de GNU/Linux. Max Spevack en una entrevista afirmó que: "Hablar de Fedora es hablar del rápido progreso del software libre y de código abierto." Durante sus primeras 6 versiones se llamó Fedora Core, debido a que solo incluía los paquetes más importantes del sistema operativo. La última versión es Fedora 15, puesta a disposición del público el 24 de mayo del 2011, que cuenta con el ambiente de escritorio GNOME 3. 
De acuerdo con DistroWatch, Fedora es la tercera distribución de GNU/Linux más popular, por detrás de Linux Mint. 

CARACTERÍSTICAS

Distribución
El Proyecto Fedora se distribuye en muchas formas diferentes:
  • Fedora DVD - un DVD con todos los paquetes disponibles.
  • Medios Vivos (Live CD) - imágenes de CD o DVD que también pueden ser instalados en unidades USB.
  • Imagen de CD o USB - usado para ser instalado sobre HTTPFTP o NFS.
  • Imagen de rescate en CD o USB - usado si alguna parte del sistema ha fallado y requiere ser reparado. También permite instalaciones desde Internet.
También se distribuyen variantes personalizadas de Fedora, las cuales son llamadas Fedora spins. Éstas son construidas de un set de paquetes de software específico y tienen una combinación de software para satisfacer las necesidades de un usuario final determinado. Los Fedora spins son desarrollados por diferentes grupos especiales de Fedora. Para descargas e información consultar el sitio web Fedora Spins.
Yum es el administrador de paquetes del sistema. Las interfaces gráficas, como el pirut y el pup, son provistos de la misma forma que el puplet, los cuales ofrecen notificaciones visuales en el panel cuando las actualizaciones están disponibles. apt-rpm es una alternativa a yum, y puede ser más familiar para personas que hayan usado anteriormente distribuciones como Ubuntu o Debian, donde apt-get es el administrador de paquetes predeterminado. Adicionalmente, repositorios extra pueden ser agregados al sistema y de esta forma paquetes que no están disponibles en Fedora pueden ser instalados.
Repositorios
En las primeras 6 versiones había dos repositorios principales: El Fedora Core y el Fedora Extras. Fedora Core contenía todos los paquetes básicos que eran requeridos por el sistema operativo, así como otros que eran distribuidos con los CD o DVD de la instalación. Fedora Extras, el repositorio secundario que estaba incluido en Fedora Core 3 era mantenido por la comunidad y no estaba incluido en los discos de instalación. En ese entonces los repositorios eran:
  • Core en el cual se encuentran los paquetes esenciales.
  • Extras: en el cual se encuentran los paquetes más utilizados o demandados.
  • Updates: en el cual se encuentran las actualizaciones periódicas.
Antes de que Fedora 7 fuese liberada, había un cuarto repositorio llamado Fedora Legacy, el cual era mantenido por la comunidad y su objetivo era extender el ciclo de vida de versiones anteriores de Fedora o Red Hat que hayan sido dejadas de ser soportadas oficialmente. Fedora Legacy dejó de existir en diciembre de 2006.
Desde Fedora 7, los repositorios Core y Extras han sido fusionados, desde que la distribución abandonó el término Core de su nombre.
Actualmente, Fedora recomienda (o utiliza) únicamente aquellos repositorios que disponen de paquetes de software libre, o código abierto, sin problemas de patentes. Ejemplos de paquetes problemáticos a nivel de patentes son determinados códecs de audio, módulos NTFS o drivers de ATI y NVIDIA.
Junto con los repositorios fundamentales indicados con anterioridad, algunos de los repositorios más utilizados son Atrpms, Livna, FreshRPM, Dag, y Dries.
En el repositorio de Livna se encuentran aquellos paquetes que, aún siendo legales, únicamente pueden ser descargados por el usuario final, como códecs para MP3 y otros formatos. El resto de los repositorios indicados no clasifica los paquetes según su licencia, sino según su funcionalidad. Así mismo, existe la posibilidad de incompatibilidades entre repositorios, especialmente entre Livna y Atrpm, debido principalmente a que emplean diferentes opciones de compilación y por ello las dependencias pueden llegar a ser distintas.
La herramienta habitual, en Fedora, para interactuar con los repositorios a través de línea de comandos se denomina Yum; así mismo existe un entorno gráfico Yum denominado Pirut (para tareas de instalación y eliminación de paquetes) y Pup (para tareas de actualización de paquetes). Yum posee un front-end llamado Yumex.
Seguridad
SELinux ("Security-Enhanced Linux") se destaca entre las características de seguridad de Fedora, pues implementa una gran variedad de políticas de seguridad, incluyendo control de acceso obligatorio (MAC "Mandatory Access Control"), a través de los Módulos de Seguridad de Linux que están en el núcleo Linux del sistema.
La distribución está liderando las distribuciones que incorporan SELinux, habiéndolo introducido en Fedora Core 2. Sin embargo lo desactivó como elemento predeterminado, pues alteraba radicalmente la forma en que el sistema operativo funcionaba. Posteriormente fue activado por defecto en Fedora Core 3 introduciendo una política menos estricta. Fedora también tiene métodos propios para prevenir la sobrecarga del buffer y la utilización de rootkits. La verificación del buffer en tiempo de compilación, «Exec Shield» y restricciones en como la memoria del núcleo en /dev/mem puede ser accedida ayudan a prevenir esto.